viernes, 3 de junio de 2011

Actualidad del Teletrabajo y su visión hacia el futuro

El Teletrabajo como opción laboral se empezó a tomar en cuenta a finales de los 90 como vía de escape a la crisis económica pero a lo largo de los últimos años ha venido tomando fuerza como una opción no necesariamente de emergencia sino como un modelo que permite mejorar la calidad de vida del empleado y reducir ciertos costos de los empleadores.

Según estudios realizados a mediados de 2009 se estableció que la edad promedio de los teletrabajadores ronda los 37 años y que el 25% de estos tienen una relación de dependencia lo cual claramente indica que la gran mayoría ve en el teletrabajo la posibilidad de crear su negocio y trabajar para si mismo lo que finalmente a futuro se convertirá en mayor aceleración en el desarrollo del país por medio de la generación de empleo y posiblemente creación de puestos relacionados con teletrabajo.

Debido a esto el aumento de teletrabajadores a nivel mundial ha sido exponencial demostrando, por ejemplo, en Argentina donde al año 2002 se hablaba de 350.000 teletrabajadores luego en 2005 alcanzando los 800.000 y finalmente en 2009 donde se llego a los 1.500.000 personas optando por el teletrabajo como opción laboral.

Con el fin de medir el impacto social generado por el teletrabajo es necesario hacer énfasis en varios aspectos que son plasmados en los planes de desarrollo del país, el primero de ellos es la inclusión social que consiste en la generación de empleo y de herramientas que permitan un fácil acceso para cada individuo independiente del lugar donde habite, lo anterior consagrado en la constitución del 91.

Posteriormente se encuentra la inclusión digital que está directamente relacionada con la inclusión social y que se encarga de desarrollar herramientas tecnológicas que permitan eliminar la llamada 'Brecha Digital' actualizando a la sociedad en materia de telecomunicaciones especialmente a la población perteneciente a los estratos 1, 2 y 3 y aumentando la cobertura tecnológica en todo el territorio nacional.

Luego se habla de la masificación de las TIC mediante un proyecto liderado por Bogotá sin indiferencia y consiste en incrementar los niveles de penetración de internet en los jóvenes de los estratos más bajos.

Finalmente hará falta revisar el estado de estos planes en la actualidad y verificar que tanto han contribuido al desarrollo del teletrabajo en el país y con base en esto poder generar una estrategia para fomentar el teletrabajo y lograr construir una sociedad de la información identificando diferentes tendencias y posibles riesgos a la hora de implementar esta modalidad laboral.









No hay comentarios:

Publicar un comentario