En la cumbre mundial sobre la sociedad de la información celebrada en suiza en mayo de 2011 se tocó el tema en una de las 11 lineas de acción definidas por los asistentes y que hace referencia específicamente a las herramientas TIC para beneficio de la sociedad la cual es resumida en este enlace y de la cual se desprenden una serie de objetivos entre los que se encuentran dos puntuales que entran en el ámbito del teletrabajo.
El primero de estos objetivos consiste en promover el teletrabajo para permitir al ciudadano común, especialmente en paises en vía de desarrollo y pequeñas economías, poder vivir y trabajar en su sociedad o en el lugar que desee y así incrementar las oportunidades de empleo para mujeres cabeza de familia y personas con discapacidad generando estrategias que aumenten la creación de empleo y la retención de las habilidades de la fuerza laboral.
El segundo objetivo relacionado con teletrabajo es promover programas de intervención en ciencia y tecnología que permitan incrementar el número de mujeres jóvenes en carreras relacionadas con las TIC.
Con el fin de analizar más a profundidad el estado del arte a nivel mundial y luego más específicamente en colombia se han encontrado un número de empresas encargadas de regular y administrar este ámbito, a continuación daré una breve descripción del trabajo realizado por estas compañías junto con sus objetivos y funciones que permiten o permitirán en un futuro que el teletrabajo sea cada vez más adoptado por diferentes empresas en el país.
Cabe anotar primero que todo que en colombia existe ya la ley 1221 de 2008 cuyo objeto es esencialmente 'promover y regular el Teletrabajo como un instrumento de generación de empleo y autoempleo mediante la utilización de tecnologías de la información y las
telecomunicaciones (TIC). ' como cita textualmente el artículo N° 1 del documento y más adelante indican que la entidad encargada de regular y controlar el tema es el ministerio de protección social con apoyo de del ministerio de TIC.
En Colombia existe una organización llamada Cetelco (Centro de teletrabajo y teleinformación) cuyo objetivo principal es 'Unir esfuerzos y recursos que procuren promover y desarrollar el teletrabajo en colombia' su principal función es dar a conocer las diferentes herramientas TIC que facilitan el trabajo a distancia realizando conferencias a través de internet y enfocandose principalmente en la socialización del conocimiento.
Otra entidad en Colombia es la Red Nacional de Telecentros cuyo objetivo es integrar diferentes iniciativas y organizaciones que buscan fomentar el trabajo y el uso de las TIC para beneficio social y económico tanto de empleados como empleadores, adicionalmente la red se encarga de mantener un registro de todos los telecentros del país y comunicarse directamente con las entidades reguladoras (MinTIC y Protección Social) especialmente en casos de poblaciones apartadas para que sus habitantes puedan tener acceso a las herramientas TIC necesarias para cumplir el objetivo.
A nivel internacional en Europa a finales de los años 90 se inició el proyecto MIRTI el cual se enfocaba principalmente en estudiar y presentar recomendaciones para realizar los contratos y reglamentos del teletrabajo en la región logrando en el año 2001 regular el teletrabajo ofreciendo igualdad de condiciones para las personas que trabajan tanto en los lugares de trabajo como en el hogar proporcionando una serie de acuerdos como la posibilidad de acceder a seguridad social tal como lo harían al trabajar dentro de las instalaciones de la compañía.
El pionero en el ámbito del teletrabajo es Estados Unidos mas específicamente en el estado de California que en 1988 inició un proyecto piloto con empleados de 6 agencias del gobierno y que hoy en día ya sobrepasa los diez millones de teletrabajadores en la región.
Finalmente en latino américa fue Argentina quien tomó la iniciativa al crear la Comisión del Teletrabajo que en conjunto con el ministerio del trabajo fueron quienes realizaron el estudio para legalizar las normas laborales para los teletrabajadores y que al día de hoy ya se encuentran en vigencia.
.
Me agrada mucho como estás elaborando tu trabajo en la Parte I.
ResponderEliminar